Ir al contenido principal

Enseñanza y Adquisición de la Lectura y Escritura.

La Lingüística, como ciencia que estudia la lengua y el conocimiento que poseemos sobre ella, en su desarrollo diacrónico ha contemplado una sincronización entre el estudio de las lenguas y el de las diferentes formas de escritura. La lingüística comparada, en gran medida, dependió de la codificación y descodificación de documentos escritos existentes. La lectura y comprensión de estos documentos hizo posible el estudio, desarrollo y avance de la lingüística.

La lectura y escritura se han convertido en el pilar de la adquisición del conocimiento y del desarrollo de los sujetos en el ámbito educativo y social.

La lectura y escritura son factores de comunicación que facilitan la interacción en todas las circunstancias. Estas funciones exigen el dominio de los rasgos distintivos del discurso y de la gramática, ambos son endémicos a cada género y tipo de texto. Para los constructivitas la lectura y la escritura garantiza el desarrollo, aprendizaje y comprensión, es decir, garantiza el conocimiento y desarrollo del alumno a nivel social y educativo. La lectura y escritura vista desde este punto posee una dimensión placentera que debe ser explotada en cierto modo para su beneficio socioeducativo.

El vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario de los sujetos, que tiene como fin la adquisición del conocimiento lo componen la lectura y la escritura. José González, Licenciado en Psicología, Mª, plantea que el aprendizaje de la lectura y escritura consiste en asociar conocimientos propios a conocimientos nuevos y de esta manera construir nuestros propios significados a partir de los ajenos.

En la misma corriente de José González se inscribe David Olson el cual plantea que la escritura permite la distancia entre el pensador y lo pensado; lo pensado, una vez escrito, se convierte en una representación externa, estable en un tiempo, manipulable y revisable.

Los docentes realizan una función constructiva en el proceso de adquisición de la lectura y escritura. Debe haber una supervisión constante durante el proceso de lectura y escritura por parte de los docentes, el cual trazará las pautas para la comprensión y aplicación de las estrategias de enseñanzas que darán como resultado un aprendizaje autentico.

Paula Carlino va más allá de la asociación de los conocimientos y la distancia entre el pensador y lo pensado, en su artículo Representaciones sobre la Escritura y Formas de Enseñarla en Universidades de América del Norte al decir que “leer y escribir son instrumentos indisolubles de la Enseñanza-Aprendizaje de los conceptos de cada asignatura”. La investigadora asegura que si la lectura y escritura es tomada como fin de todas las asignaturas impartidas en las universidades los alumnos tendrían un mayor aprendizaje de sus contenidos.

En el artículo Representaciones sobre la Escritura y Formas de Enseñarla en Universidades de América del Norte, producto de una instigación realizada por Carlino en 103 universidades canadienses y norteamericanas determina que éstas, además de ofrecer cursos introductorios de Composición, han desarrollado programas de escritura que tienen por objetivo alentar el aprendizaje de la «escritura a través del currículum», es decir, en todas las cátedras. Para ello, han implementado tres sistemas: los «tutores de escritura», los «compañeros de escritura en las materias», y las «materias de escritura intensiva». Aunque éstos difieren organizativamente, los tres se ocupan de orientar y retroalimentar la producción escrita que los alumnos realizan de los contenidos disciplinares. Se presenta la escritura como una herramienta epistémica, involucrada necesariamente en el aprendizaje, y entiende que cada disciplina está conformada además por un sistema de nociones y métodos, por prácticas discursivas, que también deben ser objeto de enseñanza”.

A pesar de estos planteamientos de la investigadora Paula Carlino las debilidades y problemas de lectura y escritura en los alumnos tanto de educación Básica, Media y Universitaria siguen latentes y en algunos países va en crecimiento, aun así, vemos en su propuesta una salida a estos problemas ya que los alumnos que no poseen pleno dominio de la lectura y escritura no pueden apropiarse de los contenidos y esto solo se logra con la organización conjunta del sistema educativo en todas sus variantes.

Los docentes son los responsables de que la producción textual de sus alumnos sea coherente, para facilitar la comprensión del texto y la adquisición del conocimiento del lector. El docente debe convertirse en un lector empedernido para poder realizar el proceso de corrección en la enseñanza de la escritura y lectura.

Para Carlino “el docente debe convertirse en un lector externo crítico y comprometido”. “Hay que aprender a ser un lector-predador”, un concepto emitido por keith Hjortshoj. Continua diciendo, “Formar lectores implica que los alumnos salgan en búsqueda del conocimiento de un texto y puedan distinguir su propio punto de vista, del punto de vista del autor”.

La tarea de escribir es producto del pensamiento. La escritura es la forma real de lo pensado y su lectura trasciende las fronteras de la simple observación hasta conseguir la interpretación, comprensión y aprendizaje de lo escrito.

La enseñanza basada en la lectura y escritura posibilita la comprensión de los textos y potencialmente la adquisición de nuevas destrezas y habilidades para la vida. La lectura y escritura, desde el punto de vista psicológico, son las herramientas cumbre para una eventual investigación del desarrollo mental, las personalidades y los estados emocionales de los sujetos.

La enseñanza y adquisición de la lectura y escritura está entrañablemente ligada al desarrollo de las destrezas motaras perceptivas que harán posible la discriminación y la producción de las letras durante el proceso de aprendizaje. Los sujetos solo pueden adueñarse de la lectura y escritura si los docentes se convierten en lectores que supervisan, controlan y practican junto a ellos nuevos métodos con el fin de lograr el dominio de los contenidos de las asignaturas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SOMBRASII

"DE TI SOLO QUEDA TU AMOR Y DE TU AMOR SOLO QUEDA SOMBRAS" TU MORTAJA ME SONRIE BAJO EL AMPLIO TELON DE UN SOL Y SU PALPITAR ES PARAMO CADA VEZ QUE TE DESNUDAS. NO HAY LAGRIMAS, AUNQUE SI LAS HAY MAS ALLA DE TUS OJOS, NO HAY BESOS, AUNQUE SI LOS HAY, MAS ALLA DE TU BOCA; TU SOMBRA SE CONSUME BAJO FUEGO ANHESICO DE MI SER. UN SOL TE MENGUA SONRISA TRAS SONRISA COSECHANDO TU SOLANA DONDE SE ESCUCHA MI VIENTO PREGUNTAR: ¿HAY OLVIDO?, NUNCA EXISTIO FUISTE RUMOR EN CUERPO CALCADO DE SOMBRAS. TU AMOR SE HA EXILIADO EN SOMBRAS QUE SE EVAPORAN DEL CORAZON DE UNA SOMBRA.

ELLA

Ella aniquila el poder de la influencia, lo perdí, su futuro, sentimientos. El pensamiento razonado no es llave de amarguras, opuestos por la negra rapidez de uno sobre el otro. El querer hace paciente al yerro, a la idea femenina de superioridad oculta, silenciosa al machismo amamantado. Pensamientos desenfrenados ahorcaron el presente continuo de niño politicado, el vuelo paró con el celo de un golpe vociferado. Ella no es ella, de la tierra, confundida en el espanto de vida solitaria. La música exterior traiciona cuando eres sordo, pensamientos prematuros de cuerpo sobre cuerpo, ¡abrid el cráneo, sentimiento no es pensamiento! la prisión borra las huellas de Ella, ¡alma por alma! Encerradas en agujeros. La culpa no es Ella, luna postrada en espejos oculares. El cuerpo del silencio de la noche será tuyo, en el día la razón. Ella no es ella, río en mar paralelo a los amores que desnudan pasados genéticos. Ella no es razón. 

Proceso de Escritura

Por Carlos Paulino La comunicación es el medio más eficiente que tenemos los seres humanos para poder entendernos. La comunicación ha pasado a lo largo del tiempo por distintas etapas que van desde los signos y señales a la comunicación oral como un todo, luego al desarrollo de representaciones pictóricas que degeneraron en la escritura. Es evidente que en el proceso de comunicación escrita la producción y percepción sean diferentes a los de la lectura. La escritura nace de unas herramientas exclusivas que el ser humano aprende a lo largo del tiempo con ayuda de otros, este proceso permite la duración o permanencia en el tiempo de los grupos de signos gráficos arbitrarios (texto). Nos interesa, en esta oportunidad, analizar los procesos que se llevan a cabo para la implementación y desarrollo de la escritura y cómo funciona este sistema.  La mecanización de los procesos de escritura hace que en la relación diaria con los demás y en la misma producción de ésta la...